▸ Cómo y para qué comunicar ciencia
▸ Análisis de las variables microbiológicas y fisicoquímicas en playas del Embalse del San Roque
▸ Meditaciones algorítmicas y transformaciones de la subjetividad
▸ Cómo afecta lo que comemos al ambiente y la Salud Pública
▸ El método clínico en las especialidades médicas: una propuesta para una realidad sanitaria compleja
▸ 5G, IoT y algunos de sus aspectos regulatorios
▸ La productividad en tiempos de crisis. Claves para mejorar
▸ Recursos humanos especializados para la industria alimentaria: Desafíos y oportunidades
▸ El desafío de la transdisciplina en la investigación en comunicación
▸ La suficiencia idiomática en el Posgrado. Cursos y evaluaciones de lectocomprensión on line de la Facultad de Lenguas
▸ La investigación y el posgrado en Artes en Córdoba. Experiencias, fronteras y desvíos
▸ Causas de la contaminación ambiental, impacto a distintas escalas, indicadores y herramientas de remediación
▸ Sinergias: inteligencia artificial y traducción
▸ Ecología evolutiva de la polinización
▸ Otros campos en arquitectura y diseño
▸ Formación de posgrado en el área espacial como catalizador de la interdisciplina
▸ Cambios en los modos de ver: Cine y TV en la era del streaming
▸ Los posibles escenarios de una futura reforma laboral
▸ Desafíos del Derecho ante un mundo globalizado
▸ Maestría en manejo de vida silvestre: 25 años formando profesionales en conservación
▸ Reconocimiento de Trayectos Formativos (RTF). Proyecto nuevo Plan de la carrera de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Dento-máxilo-facial
▸ El doctorado en Letras como horizonte de pensamiento crítico : sus proyecciones académicas, científicas y sociales
▸ El rol de las especializaciones para los profesionales de Ciencias Agropecuarias
▸ Creación y gestión de empresas 4.0
▸ Los cazadores de drones: Análisis de nuevas redes sociotécnicas
▸ Proyecto INTERGER: intercomprensión en lenguas germánicas
▸ Procesos de articulación disciplinar y pedagógica en Carreras del área de Ciencias de la Salud